TODO EL CONTENIDO ESTÁ EMBARGADO HASTA EL
MIÉRCOLES 19 DE JUNIO
Si no ves bien este email, pincha aquí
Querida Entreculturas,
Este año llegamos al Día Mundial de las Personas Refugiadas en el momento histórico en el que más niños y niñas viven en zonas de conflicto. Ya son 460 millones, 1 de cada 5 niños y niñas, los que sufren a diario la guerra, la violencia, el desplazamiento forzado, el miedo.
A crisis prolongadas como las que atraviesan Afganistán, Sudán del Sur o Siria, se suman nuevas como Ucrania y Gaza, poniendo en peligro sus vidas, su aprendizaje y su futuro.
A través de la campaña Escuela refugio: aprender en peligro, que hemos construido junto a Alboan, queremos reivindicar la importancia del derecho a la educación en contextos de emergencias. En estas situaciones, en las que las escuelas son atacadas y el derecho a la educación vulnerado, trabajamos, junto a Fe y Alegría y el Servicio Jesuita a Refugiados en países como RD del Congo, Colombia, Líbano, Siria o Ucrania, atendiendo y acompañando a niños y niñas en contexto de desplazamiento forzado.
Además de apoyo, alojamiento y alimentación, facilitamos su escolarización, ya que, a través de la escuela promovemos también su protección contra el reclutamiento forzoso y fomentamos su integración en las comunidades de acogida.
El miércoles 19 de junio a las 11:00 en la sala Vélaz de Entreculturas, podremos escuchar de primera mano los testimonios de Bianca Albu, coordinadora de proyectos del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) Rumanía, y Karen Pérez, Directora Nacional del JRS México. Nos hablarán del contexto centroamericano y ucraniano y de las respuestas que implementamos especialmente en el ámbito educativo.
Estamos todos y todas invitados. Podremos seguir la presentación en directo a través de Youtube en nuestro canal: entreculturas.tv
Os compartimos también todos los elementos y acciones de la campaña que difundiremos durante los próximos meses, pero que tendrá recorrido en el próximo curso.
Seguimos protegiendo la infancia, defendiendo su derecho a la educación y a la paz en sus vidas.
ELEMENTOS Y ACCIONES DE LA CAMPAÑA
ESCUELA REFUGIO
En la web de la campaña, www.escuelarefugio.org, podemos encontrar información sobre la situación que están viviendo millones de niños y niñas refugiados y desplazados forzados a causa de conflictos armados como los que tienen lugar en Ucrania, RD del Congo, Siria o Colombia.
APRENDER EN PELIGRO
En el vídeo de la campaña mostramos la realidad que viven los niños y niñas afectados por crisis y la importancia de la educación en estos contextos para reconstruir sus vidas y proteger su infancia.
INFORME: Aprender en Peligro: Desafíos para una educación que protege y construye paz en contexto de crisis
Según cifras de Naciones Unidas en 2024, 120 millones de personas son refugiadas o apátridas, la cifra más alta en la historia humana. En España en 2023, sólo se han aprobado el 16% de las solicitudes de asilo, frente a la media europea, que se sitúa por encima del 38%.
El número de personas que han muerto ahogadas en el Meditarraneo intentando llegar a Europa en barco no ha dejado de crecer desde 2016, lo que acentúa la aguda falta de vías seguras y legales. Actualmente 1 de cada 5 niños y niñas en todo el mundo vive en zonas de conflicto o tiene que huir de su hogar a causa de la violencia y 1 de cada 73 personas está desplazada por la fuerza.
Es urgente reconocer la educación como sector prioritario en la respuesta humanitaria, ya que forma parte de la solución y es necesaria para lograr la reconciliación y la paz. Es un derecho humano fundamental, un bien público global y una necesidad básica. Descargar el informe
 
LA ESCUELA ES PROTECCIÓN
En nuestra revista trimestral nº 94, además de recoger las noticias más destacadas, tenemos una mirada especial a la situación que está atravesando la población de países como Venezuela, Colombia, Siria o RD del Congo. Analizaremos también nuestro trabajo, junto a nuestras organizaciones aliadas, para estar al lado de las personas que se han visto obligadas a huir y para hacer posible que los niños y niñas continúen con su educación.
 
LA ESCUELA ES ESPERANZA
Junto al boletín trimestral recibiremos el folleto de la campaña, que nos permitirá hacer llegar nuestro mensaje a nuestro entorno.
 
PROPUESTA DIDÁCTICA
A través de esta yincana podemos trabajar con niños, niñas, adolescentes y jóvenes, qué motiva las migraciones forzadas, qué retos suponen y la importancia de construir una cultura de acogida.
DIFUNDIMOS LA CAMPAÑA
Cada una de nosotras y nosotros hace que la campaña llegue más lejos y a más personas. En este documento encontramos propuestas de contenidos para mover en nuestras redes sociales y, en esta carpeta, las imágenes y cabeceras de la campaña.
 
© Entreculturas 2024